Impulsan una charla sobre agricultura regenerativa
A días de la jornada técnica de agricultura regenerativa que se realizará el lunes 28 de julio en la Sociedad Rural de Río Cuarto, el ingeniero agrónomo Oscar Turino, referente local y titular de Campo Biológico, compartió su historia y visión sobre el presente y futuro de los bioinsumos.
“Sin querer, hace 35 años empecé en este camino”, contó Turino a Suma Tecnología, quien recordó la influencia de docentes visionarios que ya hablaban de productos biológicos cuando casi nadie les prestaba atención.
Fue un viaje fortuito a España el que le permitió conocer de cerca tecnologías basadas en lombrices y bacterias, que terminaron siendo la base de su empresa. Hoy, con la experiencia de décadas de trabajo, Turino se reconoce como uno de los pioneros en la producción de bioinsumos.
“Nosotros empezamos con el lixiviado, el ‘té de lombriz’, que tiene alrededor de 40 bacterias y hongos que permanecen en equilibrio perfecto. Dura tres años y no genera olores ni moscas”, explicó.
Sobre la relación entre lo químico y lo biológico, Turino aseguró: “Creo que estamos dramatizando mucho. El agroquímico no está matando al mundo, pero la tendencia es clara: vamos hacia lo biológico. Y cuando hace falta un químico, debe usarse, no todos son malos”.
Para Turino, en nuestra región, la experiencia en el uso de productos biológicos, crece. “Recién empezamos. Este año se hicieron muchas hectáreas sin usar químicos. Se manejaron malezas de forma manual y plagas como la arañuela fueron controladas con biológicos”, relató.
Consultado por la viabilidad de la agricultura sin químicos, Turino fue optimista: “Sí, es posible en varios cultivos. Pero la clave es trabajar con equilibrio”.

El productor destacó además la importancia de la reciente adecuación normativa que permitió separar legalmente los bioinsumos de los agroquímicos tradicionales. “Estuve 20 años peleando por eso. Hoy podemos producir sin estar en infracción”, sostuvo.
La jornada del 28 de julio contará con disertaciones de referentes como Alain Boulet (InnovaFruit), Julio Priotti (AGD) y Demian Monti (AGD).
Para quienes buscan comenzar en casa con prácticas biológicas, el ingeniero dejó un consejo: “El compost es bueno, pero hay que airearlo bien. Si no hay oxígeno, aparecen bacterias malas. Lo mejor es la lombriz: ella misma oxigena”.
Con la humildad de quien abrió camino sin proponérselo, Turino concluyó: “Esto recién empieza. Hay mucho por hacer y por aprender”.
La cita es el próximo lunes 28 de julio, a partir de las 16:30, en la Sociedad Rural de Río Cuarto. Para participar, basta con completar el formulario de inscripción y sumarse a una jornada que promete seguir abriendo surcos hacia un campo más sostenible.