21 de junio de 2025

[innovación + compromiso sustentable]

Campo

Conocieron los cultivos regenerativos europeos y buscan implementarlos en Córdoba

Encabezada por el Grupo CREA Carnerillo, una delegación de productores de la región visitó recientemente distintos destinos europeos en un viaje que tuvo por fin conocer los sistemas de cultivos implementados en esas tierras y adentrarse en la realidad del sector en el Viejo Continente.

Al regreso, el presidente y miembro de CREA Carnerillo, ingeniero Gerónimo José del Barco -quien además es gerente de producción del Grupo “La Tobiana” y gerente general de “Agroadvance SRL”-, y el ingeniero agrónomo Facundo Lagos -gerente de Producción “Grupo Lagos”, productor agropecuario y miembro CREA Carnerillo-, dialogaron con el micro radial Suma Tecnología, que emite Rivadavia Río Cuarto 94.7 FM, para compartir la experiencia y trazar un balance del viaje que semanas atrás los tuvo por Reino Unido, Países Bajos, Inglaterra e Irlanda del Sur, entre otros destinos.

En ese contexto, se mostraron optimistas en la posibilidad de poder implementar en nuestra región el sistema regenerativo de cultivos que en Europa adoptan como una instancia intermedia entre la cultura biológica y la convencional.

“Con el Grupo hacemos viajes cada dos o tres años. En esos viajes nos traemos experiencias y aprendizajes en cuestiones que podemos implementar en nuestras producciones”, introduce el ingeniero Del Barco.  

Por su parte, Lagos explicó que todos los emprendimientos que nuclea el Grupo CREA Carnerillo están enfocados en ser empresas de triple impacto, es decir, de impacto económico, social y ambiental.

“Lo que rescato de Europa es que tienen resuelto un cambio de sistema de producción que no es el orgánico, porque es un nicho a pequeña escala, ni el convencional, sino que es un sistema regenerativo, con más cultura de servicio, más productos biológicos, menos impacto ambiental y menos productos sintéticos. Es decir, volver a darle vida al suelo, a regenerarlos”, señaló Lagos.

Y agregó: “Vemos que los cultivos terminan soportando mejor el cambio climático y que estamos ayudando a contrarrestar el calentamiento global”.

Más adelante, consideraron que en Argentina están dadas las condiciones para poder pensar en adoptar un sistema regenerativo de cultivos por entender que las recientes políticas implementadas permiten al menos proyectar decisiones a mediano plazo, algo que en Europa es común como así también lo son a largo plazo.

Asimismo, resaltaron que existe cierto retraso en cuanto a tecnología aplicada a maquinaria agrícola y destacaron que tanto en el sector agrícola como en distintos ámbitos, son relevantes las mediciones de la huella de carbono al momento de acceder, por ejemplo, a créditos bancarios como a otros beneficios.

Javier Borghi

Periodista | Comunicador social | Creador de contenidos. Interesado en comunicar de la forma más sencilla y objetiva posible, todo lo que refiere a la incorporación de tecnologías e innovación con fines sustentables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *